7/5/20

Seguimos estudiando el caso del monte mendocino, hoy trabajamos con un testimonio


      1)      Lean el siguiente testimonio y luego respondan las preguntas

Pablo, un pequeño agricultor del desierto mendocino.

“Me llamo Pablo y vivo en Maipú, en la provincia de Mendoza, desde hace 5 años. Antes vivía en la Ciudad de Buenos Aires, pero me gustaba el campo, poder tener un poco más de espacio verde, ver árboles y montañas. (...) Trabajo con un grupo de personas en una huerta que se llama “Huertas Memorias de la Tierra” en la que cultivamos verduras y frutas de estación. En verano plantamos tomates, morrones, berenjenas, lechugas, maíz y en invierno plantamos repollo, habas, brócoli, coliflor y algunas lechugas más. También tenemos frutos como olivos y cerezas.
Las plantas que mejor van acá son la uva, que necesita un clima seco y los olivos para la producir aceitunas; son frutos típicos de esta zona conocida como la zona de Cuyo (...) También se pueden plantar otros cultivos de las zonas más húmedas como algunos de los que tenemos en nuestra huerta, si bien crecen un poco más despacio, ya se adaptaron y crecen muy bien.
Trabajamos con un tractor, con un caballo que se llama Charly y cultivamos y cosechamos a mano, porque es una producción de verdura orgánica (...) El tractor y el caballo son los que hacen fuerza y atrás se le enganchan herramientas que sirven para hacer surcos, cortar raíces o sacar yuyos (...). En cada temporada se echa abono a la tierra, el “guano”, realizado con mezclas de caca de vaca y pasto (...) Hay que ponerle mucho guano porque como es un desierto, la tierra es muy arenosa y le hace falta... hay que ir generando una tierra que sea más gorda y más negra, que retenga humedad y ofrezca nutrientes que le hagan bien a las plantas, (...).
Mendoza es un desierto, hace mucho calor y es muy seco, pero por suerte, la provincia tiene varios ríos como el río Mendoza. (...) Son muy importantes porque forman “oasis”, es decir, lugares con vegetación que se forma a partir del riego con el agua que traen de los ríos en un entorno árido. (...) Desde antes de la conquista, los Huarpes -que eran los pueblos originarios que vivía en esta zona-, habían construido canales y acequias para guiar al río y tener agua para poder cultivar. Con el tiempo se amplió la red de acequias y de canales del río Mendoza y así se fue formando el oasis para abastecer al pueblo (...). Luego se construyeron represas para tener agua de una forma pareja durante todo el año. Antes había momentos donde había mucha agua en la época de los deshielos y otros momentos no había tanta agua. Por eso, además de las represas se fueron construyendo diques. Donde estoy con mi familia se encuentra el dique Potrerillos que abastece a través del río Mendoza a toda la ciudad y sus alrededores (...). Una limitación es que en invierno hace mucho frío, las montañas se hielan y si bien no nieva a (...) al pie de la montaña ¡hace mucho frío! Si uno no tiene un invernadero, es decir, un lugar cubierto para cultivar, la producción se hiela (...)”

Fuente: Elaboración del equipo de Ciencias Sociales de Escuela de Maestros a partir de entrevista a Pablo Montiel, un integrante de la huerta agroecológica “Memorias de la Tierra”, en la localidad de Maipú, provincia de Mendoza. Diciembre 2019

A. ¿Qué información brinda el relato sobre las condiciones del clima en Mendoza?; ¿Qué nos cuenta en relación con las lluvias?; ¿Y sobre las precipitaciones?

B. ¿De dónde llega el agua que ingresa a su campo?; ¿Qué tareas realizan para aprovechar el agua que llega al campo?; ¿Para qué la utilizan?

C. ¿Qué tareas se pueden realizar en las distintas estaciones del año, según nos cuenta el protagonista?; ¿Qué técnicas y tecnologías utilizan para producir? Al finalizar pueden escribir una lista


2) Completen el siguiente texto con la información obtenida del testimonio

DIFICULTADES PARA PRODUCIR
ESTRATEGIAS PARA RESOLVERLAS
Bajas temperaturas en invierno (heladas)



Bajas precipitaciones todo el año



Suelo arenoso





No hay comentarios:

Publicar un comentario